Cómo el RUT se ha transformado en la llave de acceso a servicios financieros en Chile

Cómo el RUT se ha transformado en la llave de acceso a servicios financieros en Chile

En Chile, hay un número que todos conocen, pero pocos dimensionan: el RUT. Lo usamos para comprar, para votar, para hacer trámites, para recibir atención médica. Pero en los últimos años, este número ha dejado de ser solo un identificador tributario. Hoy, el RUT es la puerta de entrada a casi todo el ecosistema financiero del país. Y no es exageración.

El RUT como eje de identidad digital

El Registro Único Tributario (RUT) nació como una herramienta administrativa del Servicio de Impuestos Internos (SII), pensada para identificar a personas naturales y jurídicas en sus obligaciones fiscales. Pero con el avance de la digitalización, su rol se ha expandido más allá de lo tributario.

Actualmente, el RUT funciona como una especie de “cédula digital” que permite a los ciudadanos interactuar con bancos, fintechs, casas comerciales, aseguradoras y plataformas de pago. Desde abrir una cuenta corriente hasta solicitar un crédito hipotecario, el RUT es el dato base que permite validar la identidad, cruzar información y tomar decisiones.

Este fenómeno no es casual. El Estado chileno ha impulsado la interoperabilidad de datos entre instituciones públicas y privadas, lo que ha permitido que el RUT se convierta en un identificador transversal. Según el Servicio de Registro Civil e Identificación, más de 19 millones de personas tienen un RUT vigente, lo que lo convierte en el sistema de identificación más extendido del país.

Cómo los bancos usan el RUT para evaluar a sus clientes

En el mundo financiero, el RUT es mucho más que un número. Es el punto de partida para construir el perfil crediticio de una persona. Cuando alguien solicita un producto financiero, como una tarjeta de crédito o un préstamo, la entidad consulta bases de datos como:

  • Dicom/Equifax: para verificar antecedentes comerciales y morosidades.
  • Comisión para el Mercado Financiero (CMF): para revisar deudas vigentes y comportamiento financiero.
  • Servicio de Impuestos Internos (SII): para validar ingresos declarados y actividad económica.

Todo esto se hace a partir del RUT. No se necesita más. Con ese dato, las instituciones pueden acceder a un historial completo que incluye desde el tipo de contrato laboral hasta el comportamiento de pago en créditos anteriores.

En palabras de Carolina Soto, exvicepresidenta del Banco Central, “el RUT ha permitido que el sistema financiero chileno sea uno de los más integrados de la región. La trazabilidad que ofrece este número es clave para la evaluación de riesgos y la inclusión financiera”.

El RUT como llave para la inclusión financiera

Uno de los cambios más significativos que ha traído el uso extendido del RUT es la posibilidad de incluir a personas que antes estaban fuera del sistema. Por ejemplo, trabajadores informales, emprendedores sin iniciación de actividades o jóvenes sin historial bancario.

Gracias a plataformas como CuentaRUT de BancoEstado, millones de personas han accedido a servicios básicos como transferencias, pagos en línea y retiro de dinero sin necesidad de tener una cuenta corriente tradicional. Esta cuenta, que se abre solo con el RUT y la cédula de identidad, ha sido clave para la bancarización de sectores históricamente excluidos.

Durante la pandemia, el RUT también fue el canal para entregar bonos, subsidios y ayudas estatales. El Registro Social de Hogares se construye sobre la base del RUT, lo que permitió focalizar la entrega de beneficios y evitar duplicidades.

Riesgos y desafíos del uso masivo del RUT

No todo es color de rosa. El uso intensivo del RUT también ha traído preocupaciones, especialmente en materia de privacidad y seguridad de datos. Al ser un identificador único y permanente, su exposición puede facilitar el robo de identidad o el fraude digital.

En Chile, no existe una ley específica de protección de datos personales con estándares internacionales. Aunque hay avances, como el proyecto de ley que busca crear una Agencia de Protección de Datos, aún falta una regulación robusta que limite el uso indiscriminado del RUT por parte de empresas privadas.

Por ejemplo, muchas tiendas solicitan el RUT para emitir boletas electrónicas, pero luego lo usan para enviar promociones o construir perfiles de consumo sin consentimiento explícito. Esta práctica, aunque común, está en el límite de lo legal y ético.

¿Es posible reemplazar el RUT por otro sistema?

Algunos expertos han planteado la necesidad de avanzar hacia sistemas de identidad digital más seguros y dinámicos. En países como Estonia o Finlandia, los ciudadanos cuentan con identificadores cifrados que cambian periódicamente y que permiten controlar el acceso a sus datos.

En Chile, iniciativas como ClaveÚnica han intentado ofrecer una alternativa digital segura, pero aún dependen del RUT como base. La interoperabilidad entre plataformas públicas y privadas sigue girando en torno a este número.

Una opción sería implementar identificadores sectoriales, es decir, números distintos para cada tipo de servicio (salud, educación, finanzas), lo que permitiría limitar el cruce de datos y proteger mejor la privacidad. Pero esto requiere una reforma profunda del sistema de identificación nacional.

¿Qué opinan los usuarios?

Para muchos chilenos, el RUT es parte de su vida cotidiana. “Lo doy en la farmacia, en el supermercado, en la clínica. Ya ni lo pienso”, comenta Marcela, una profesora de Maipú. “Pero me preocupa que cualquiera pueda saber cuánto gano o si tengo deudas solo con ese número”.

Otros valoran la comodidad. “Con el RUT hago todo. Pago cuentas, recibo plata, saco créditos. Me parece práctico”, dice Felipe, un emprendedor de Valparaíso. “Aunque sí me gustaría tener más control sobre quién accede a mi información”.

Estas voces reflejan una tensión que no es fácil de resolver: la necesidad de eficiencia versus el derecho a la privacidad. Y en medio de esa tensión, el RUT sigue siendo el protagonista.

Comparación con otros países

PaísIdentificador principalUso en servicios financierosProtección de datos
ChileRUTTotalmente integradoParcial, en desarrollo
ArgentinaCUIT/CUILIntegrado, pero menos extendidoLey de protección de datos vigente
MéxicoCURP + RFCFragmentado entre entidadesLey Federal de Protección de Datos
EstoniaID digital cifradaAltamente segura y versátilEstándares europeos

Esta tabla muestra que Chile ha avanzado en integración, pero aún tiene tareas pendientes en seguridad y regulación.

¿Hacia dónde va el sistema?

El futuro del RUT como llave financiera dependerá de cómo evolucione la legislación y la tecnología. Si se logra implementar una ley de protección de datos moderna, con sanciones claras y mecanismos de control ciudadano, el RUT podría seguir siendo útil sin poner en riesgo la privacidad.

También será clave que las instituciones financieras adopten prácticas más transparentes. Informar al usuario sobre qué datos se consultan, para qué se usan y cómo se almacenan debería ser la norma, no la excepción.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *